Skip to main content

«Un territorio inclusivo en el marco de la cohesión socioespacial es un locus heterotópico (Foucault, 2010) difícil de concebir: empieza con la refundación de una espacialidad intensa y de altos grados de relación háptica, más cerca de la multiplicidad que de la muchedumbre (homogeneidad). Por ello, podemos decir que los espacios de consumo expresados en los contenedores unifuncionales (centros comerciales, hipermercados, parques temáticos, entre otros) son el reflejo de la segregación socioespacial, mientras que las plazas, las alamedas y los parques son los lugares de encuentro por excelencia, aunque estén en proceso de disolución. Estas reflexiones tienen una fuerte convicción: no habitamos las casas, habitamos el territorio (Cacciari, 2010).»

                                                                        Henry Valdemar Talavera-Dávila *     

 

La ciudad es un sistema complejo que nace de la percepción que el hombre tiene acerca de las ventajas del esfuerzo comunitario organizado para defenderse y sobrevivir, que transita hacia un esfuerzo asociativo de reproducción de la cultura urbana. Se trata de la construcción de un concepto anclado en las dos sensaciones más primarias del ser humano, el miedo y el deseo. **

El miedo y el deseo generan desigualdades debido a las diferentes maneras que el ser humano tiene de abordar los conflictos, las decisiones. Solo es posible encontrar refugio y consuelo en la solidaridad, en la cooperación que, como en el momento de grito de gol en el estadio, la sociedad muestra una energía incontenible.

Pero esa energía requiere ese espacio en el que se puede desencadenar; un espacio capaz de albergar a los ciudadanos, no a las muchedumbres. Un espacio urbano cohesionado, no disperso.

Los economistas son capaces de medir la cohesión social a través de índices de desigualdad, como elcoeficiente Gini o los ingresos según deciles. Sin embargo los urbanistas manejan conceptos más generales, con criterios de medición sobre áreas encerradas en sí mismas, aplicando los estándares de los diferentes marcos normativos (artículo 17 LOUA determina la superficie de zona verde y otras dotaciones por habitante)

El artículo 9.E de la LOUA establece la forma de distribuir dichos espacios de una forma muy general

«Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, así como su equilibrada distribución entre las distintas partes del municipio o, en su caso, de cada uno de sus núcleos. La ubicación de las dotaciones y equipamientos deberá establecerse de forma que se fomente su adecuada articulación y vertebración y se atienda a la integración y cohesión social en la ciudad. Asimismo, se localizarán en edificios o espacios con características apropiadas a su destino y contribuirán a su protección y conservación en los casos que posean interés arquitectónico o histórico.»

Se hace necesario introducir el concepto de cohesión espacial, como un concepto que representa a la ciudad para alejarnos paulatinamente de la desigualdad social.

La medición de la cohesión espacial que se formula a continuación está basada en la forma de medición del coeficiente Gini.

1          La ciudad se divide por barrios o distritos, cada uno de ellos con una superficie que representa un porcentaje sobre el total de la ciudad.

2          Los barrios o distritos disponen de una superficie de espacio público formado por sus plazas (y sus calles), suponiendo cada uno de ellos un porcentaje sobre el conjunto de espacios públicos de la ciudad.

3          La Cohesión Espacial CE se representa mediante el porcentaje de superficie de espacio libre que corresponde a cada porcentaje de espacio urbano. (Diagrama de Lorenz)

4          El coeficiente de CE se calcula como la proporción de las áreas a y b en el diagrama de la curva de Lorenz

                                                              CE =  a / (a+b)

CE oscila entre 0 y 1. Cuanto menor sea a, mejor repartido estará el espacio libre en la ciudad, más igualdad espacial y, por tanto, mayor cohesión social habrá en la ciudad.

 

* Henry Valdemar Talavera-Dávila. Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social. Bitácora Urbano Territorial

** La Ciudad del Bien Común

El gráfico  de la izquierda representa los barrios de la ciudad y sus espacios libres.

El barrio 1 ocupa el 20% del total urbano y no dispone de espacios libres.

El barrio 2 ocupa un 40% del total urbano y dispone solo del 20% de los espacios libres.

Los barrios 3 y 4 ocupan cada uno el 20% de la ciudad pero cada uno dispone del 40% de los espacios libres.

El gráfico de la derecha representa la curva de Lorenz, a partir de las sumatoria de cada superficie urbana en relación al espacio libre que dispone.

La Cohesión Espacial   CE = a / (a+b)

a = 550 

a+b = 1250

Por tanto   CE = 550 / 1250 = 0,44

Se estima que el coeficiente Gini que supera el 0,30 muestra a una población con desigualdad económica.

Si aplicamos el mismo criterio a CE del ejemplo podemos concluir que se trata de una ciudad que presenta una desigualdad espacial preocupante que debe subsanarse para reducir la desigualdad social. 

El concepto de Cohesión Espacial CE incluye también aspectos relacionados con el entramado de calles que establecen una auténtica red espacial urbana, que atiende a las barreras y límites físicos existentes entre los diferentes barrios de  todas las ciudades.

Fernando Visedo Manzanares

Author Fernando Visedo Manzanares

More posts by Fernando Visedo Manzanares
Close Menu

Fernando Visedo

Reflexiones y pensamientos acerca de la arquitectura social , el urbanismo y steelframing

Blog

Translate »