Skip to main content

ANEXO DE CÁLCULO

DINÁMICA URBANA

Este estudio técnico tiene como finalidad proporcionar una herramienta
robusta de análisis territorial y ambiental para apoyar la redacción y toma
de decisiones del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan
de Ordenación Urbana (POU) del municipio de Arcos de la Frontera.
A través del desarrollo de un Sistema de Matrices Urbanas (Matrices 4×4),
se ha elaborado un diagnóstico integral que articula cuatro dimensiones
clave del sistema urbano:
• Sectores Económicos.
• Derechos Urbanos (Vivienda, Salud, Educación, Seguridad, Ocio).
• Esferas Ambientales (Litosfera, Hidrosfera, Atmósfera, Energía).
• Territorio (Sección Censal).
Estas matrices permiten cuantificar y especializar la huella ambiental, el
consumo de recursos, la producción de derechos y los déficits estructurales
del municipio, integrando tanto datos físicos (uso de suelo, edificaciones)
como sociales (densidad, dotación) y económicos (PIB sectorial,
coeficientes técnicos).
Entre los principales hallazgos se identifican:
• Zonas con alta presión ambiental y consumo energético
desproporcionado en relación con su aportación económica.
• Secciones censales con déficit de vivienda estructural y
oportunidades claras de redensificación y reutilización del suelo
vacante.
• Desequilibrios en la distribución de derechos urbanos,
especialmente en acceso a salud, educación y ocio.
• Necesidad de redefinir la localización de ciertas actividades
económicas intensivas en recursos, en consonancia con un modelo
de ciudad más sostenible.
El estudio propone una visión funcional del territorio, conectando los flujos
de movilidad, la estructura del metabolismo urbano y la capacidad de
acogida del suelo. Esta visión permite incorporar criterios objetivos para la
clasificación del suelo, la localización de nuevos desarrollos, la renovación
del tejido edificado, entre otros datos de interés

Contexto del proyecto

Este proyecto surge como una novedad metodológica en el campo de la
planificación urbana, frente a los enfoques tradicionales que han resultado
insuficientes para abordar la complejidad de los sistemas urbanos actuales.
La planificación vigente, basada en criterios normativos del siglo XIX, no
logra articular de manera científica la información territorial, el diagnóstico
y la ordenación, lo que limita su capacidad de respuesta ante los retos
sociales, ambientales y espaciales.
En respuesta, este proyecto plantea una modelización estructural y
dinámica de la ciudad como sistema complejo, mediante el uso de
matrices input-output adaptadas a escala municipal y censal. A diferencia
de enfoques centrados únicamente en la Sintaxis Espacial, este informe
integra de forma articulada las dimensiones económica, social, ambiental
y territorial, incluyendo además la Semántica Espacial Urbana: el
significado del espacio construido a partir de los usos, prácticas y cultura
de la sociedad.
Así, el proyecto se concibe como una herramienta para una planificación
urbana ética, científica y orientada al Bien Común y al Derecho a la Ciudad.
A través de una matriz urbana compleja (con submatrices como α, ε, ζ, η, θ,
etc.), se representan flujos e interdependencias entre sectores económicos,
derechos sociales, medio ambiente y unidades espaciales. Esta estructura
se complementa con el uso de Redes Neuronales Urbanas (RNU), que
permiten incorporar la inteligencia artificial desde una perspectiva ética,
simplificando cálculos urbanos complejos y pronosticando
comportamientos del sistema ante perturbaciones.
El modelo permite una toma de decisiones basada en evidencias: detecta
vulnerabilidades, anticipa desequilibrios y mejora la precisión de las
políticas públicas en temas como vivienda, infraestructura o sostenibilidad.

Componentes extendidos del modelo

Este informe amplía el marco tradicional de la matriz input-output (I-O)
incorporando dimensiones adicionales que permiten una representación
más compleja y completa del sistema urbano. Mientras que el modelo
clásico de Leontief se centra en las relaciones intersectoriales de
producción y demanda, aquí se extiende hacia los ámbitos social,
ambiental, fiscal y espacial, mediante la introducción de matrices
especializadas y submodelos interrelacionados.
• Ambiental: mediante matrices como ζ (impactos ambientales por
sector), que permiten calcular consumos de agua, energía, uso de
suelo y emisiones de Co2 (IECA, 2025).
• Espacial: apoyado en datos del sistema DERA (Datos Espaciales de
Referencia de Andalucía), permite asignar consumos e impacto por unidades territoriales o secciones censales (Junta de Andalucía,
2025).
• Social y de Derechos: la matriz ε y sus extensiones permiten
vincular los sectores económicos con el ejercicio de derechos
sociales (vivienda, salud, educación, etc.), integrando la dimensión
ética de la planificación urbana.
• Fiscalidad: matrices como λ permiten estudiar la redistribución
fiscal, recaudación y compensaciones territoriales a partir de
fuentes como la Estadística de Recaudación Tributaria de la
Comunidad Autónoma (Consejería de Economía, 2024; Agencia
Tributaria, 2025.

Utilidad para la Planificación Urbana

Este marco conceptual se traduce en una matriz urbana compleja, donde
las relaciones input-output no solo explican la economía productiva, sino
también el comportamiento espacial de los derechos, los recursos
naturales y la fiscalidad. Se articula con bases cartográficas (DERA) y datos
censales para alcanzar un nivel micro territorial (sección censal), esencial
para la planificación urbana basada en evidencia.

 

Se adjunta anexo de cálculo del documento de Información y Diagnóstico del Plan general de Ordenación Municipal y Plan de Ordenación Urbana de Arcos de la Frontera, que toma como referencia el texto registrado en Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Andalucía, expediente RTA-1629-23 con el título ENTROPÍA Y ENTALPÍA URBANA. DERECHO A LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA MECÁNICA URBANA. Autor: Fernando Visedo Manzanares. Arquitecto

 

La redacción del PGOM y POU se ha formulado en el marco de la UTE Buro4,Ibermad, FernandoVisedo.

 

El trabajo de cálculo de la Matriz Urbana ha sido redactado por Santa Medina Santana. Economista.

 

El trabajo de Información Geográfica y memoria ha sido redactado por Francisco Javier Girón Wanceulen. Arquitecto

 

Fernando Visedo Manzanares

Author Fernando Visedo Manzanares

More posts by Fernando Visedo Manzanares
Close Menu

Fernando Visedo

Reflexiones y pensamientos acerca de la arquitectura social , el urbanismo y steelframing
Translate »